De Colombia a Australia: Mi experiencia los primeros meses estudiando inglés.
Actualizado: 14 sept

Si llegaste a este artículo es porque seguramente, te encuentras buscando tu mejor opción para estudiar inglés en el exterior. Pensando en orientarte y brindarte la mejor información, en Entrelingo traemos para ti nuestra serie de entrevistas a estudiantes internacionales. Hoy contamos con la inspiradora historia de Daniela Moros, una colombiana de 25 años de edad, profesional en comercio internacional, quien ha tenido la valentía de hacer realidad su sueño de estudiar en el extranjero.
En esta entrevista, Daniela comparte sus vivencias y aprendizajes durante sus primeros dos meses de estudio y adaptación en tierras australianas. Desde su decisión de estudiar inglés en Australia hasta su llegada, experiencias laborales, interacciones culturales y los mejores tips.
Descubriremos cómo Daniela afrontó los retos que acompañan a una nueva vida en un país extranjero y te brindaremos información de utilidad para que tú también te animes a cumplir tus sueños migratorios.
LA DECISIÓN
¿Por qué estudiar inglés en Australia? Motivación, proceso y preparación.
La verdad es que yo soñaba con estudiar inglés desde que era niña. Al principio mi plan era ir a Estados Unidos como au pair (niñera) pero luego llegó el COVID y no pude hacerlo. Después de la pandemia conocí a mi esposo y él fue quien tuvo la iniciativa de venir a Australia, él siempre había querido salir de Colombia a estudiar inglés y me planteó la idea cuando comenzamos a salir.
Así que empecé a investigar, leer blogs y ver videos en Youtube sobre Australia. Toda la información que encontré sobre las oportunidades que les ofrece este país a los estudiantes, me enganchó y fue lo que me convenció de que la decisión correcta era este país.
Mientras me preparaba para el viaje, averigüé mucho sobre el estilo de vida acá, la vivienda, el transporte y los trabajos más buscados. Hicimos los trámites de solicitud de visa a través de una agencia de estudios, pero para todo el proceso de traducción de documentos y redacción de las cartas migratorias, nos apoyamos con Entrelingo.
Una vez nos aprobaron la visa, empezamos a buscar vuelos, con seis semanas de anticipación. Al mismo tiempo, hicimos los trámites legales en Colombia para dejar todo en orden allá y poder viajar tranquilos a esta nueva aventura.
LA LLEGADA.
Llegar a un país nuevo puede ser emocionante y desafiante. ¿Cómo fue tu llegada a Australia? ¿Qué impresiones tuviste al principio y cómo te adaptaste a la vida allí?
Nosotros viajamos por Europa y aterrizamos en Melbourne un sábado en la noche del mes de junio. Estaba empezando el invierno, hacía mucho frío y para mí fue difícil porque vengo de una ciudad calurosa. Con los días me adapté, el día más frío la temperatura estuvo en -1 ºC , pero normalmente oscila entre 7 – 10 º C, hasta el inicio de la primavera que empieza a subir poco a poco.
Mi llegada a Australia fue muy tranquila, me pareció un país muy sereno y bonito. Para nosotros, el proceso de adaptación ha sido muy bueno, aunque sé que para muchos es difícil, en nuestro caso hemos sabido adaptarnos muy bien al idioma y las costumbres australianas.
La gente acá es muy amable, paciente y tiende a ayudar mucho a los extranjeros; pero, definitivamente haber visto videos previamente sobre el estilo de vida australiano, fue crucial para tener la mente abierta a aprender todo lo nuevo y a adaptarme.
EL HOSPEDAJE.
Cuéntanos sobre tu experiencia en la búsqueda de hospedaje en Australia. ¿Optaste por alquilar un lugar solo para ti o compartiste alojamiento con otros estudiantes? ¿Cómo influyó esta decisión en tu vida diaria y en tu sensación de pertenencia en tu nuevo entorno?
Antes de viajar, mi esposo y yo reservamos un airbnb donde nos hospedamos la primera semana. Apenas llegamos empezamos a buscar habitación; afortunadamente esos días una amiga de Colombia nos dijo que estaba por dejar su habitación y nos consultó si estábamos interesados, así que fuimos, lo vimos y nos gustó, porque además es céntrico y queda cerca del instituto.
Ahora vivimos en ese apartamento compartido con otra pareja de estudiantes colombianos. Ha sido una experiencia enriquecedora, ellos son excelentes; hemos aprendido a convivir, compartir y respetar. En conclusión, las conexiones y las amistades siempre son positivas.
TRABAJO EN AUSTRALIA.
Sabemos que además de estudiar, la visa de estudio ofrece la oportunidad de trabajar. ¿Podrías hablarnos sobre tus experiencias laborales? ¿En qué tipo de empleos te has desempeñado y qué recomendaciones les das a otros estudiantes para encontrar empleo?
La visa de estudios permite trabajar legalmente 24 horas por semana. Actualmente la búsqueda de empleo pudiera parecer difícil, pero realmente no es imposible.
Lo primero es identificar en qué área te gustaría desempeñarte: cleaner, mesera, ayudante de cocina, dishwasher, niñera, construcción, almacenes, etc. Una vez lo tengas claro, arma una hoja de vida para cada tipo de empleo y aplica en las páginas web que hay para ello: seek, indeed, jora, adzuna. Si tienes experiencia y referencias laborales, es más probable que te contraten.
También es buena idea unirte a todos los grupos de Facebook donde ofrecen vacantes: Nannies en Melbourne, cleaners en Sidney, etc. Pero, sé cuidadoso, porque algunas de las ofertas en Facebook pueden ser estafas. Otra opción es llevar tu CV personalmente a diferentes sitios donde hay oportunidades y hasta pedir recomendaciones de personas que conozcas.
Yo, en el corto tiempo que llevo aquí he tenido dos tipos de trabajo: como cleaner doméstica y ahora como niñera, cuidando dos bebés. He laborado con familias australianas, de Nueva Zelanda y de Turquía. Esto me ha ayudado a aprender mucho sobre la cultura de esos países y también a mejorar mi inglés, ya que, necesariamente solo puedo comunicarme con ellos en ese idioma.